Novedades

    Día Mundial del Lupus: Conciencia y Esperanza

    2024-05-10T14:53:56.619Z Centro Medico Siglo 21


    Este 10 de mayo se celebra el día mundial del lupus eritematoso sistémico, una fecha que se conmemora desde el año 2004 con la finalidad de concientizar a la población sobre esta enfermedad y de la misma forma solidarizarnos con las personas que la padecen. El símbolo de la enfermedad es la mariposa, en honor a uno de los síntomas más típicos la enfermedad (eritema en alas de mariposa) que se presenta en la cara, en ambas mejillas luego de la exposición a los rayos ultravioleta. La mariposa es un símbolo de belleza, de esperanza, de vida y de que todo puede cambiar para bien.


    ¿Qué debemos saber sobre lupus eritematoso sistémico?

    El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica autoinmune que se caracteriza por la presencia de anticuerpos y formación de inmunocomplejos que se depositan en los tejidos y atacan múltiples órganos y tejidos. Afecta principalmente mujeres en edad reproductiva (20-35 años), es más frecuente en mujeres que en hombres con una relación de 9:1, Suele afectar con mayor frecuencia la raza negra. Esta enfermedad puede ser difícil de diagnosticar ya que inicialmente su sintomatología suele ser inespecífica y puede confundirse con otras enfermedades. Se estima que en el mundo existen alrededor de 5 millones de personas con la enfermedad y la prevalencia en América Latina es aproximadamente 72 casos por cada 100mil habitantes.


    La causa de esta enfermedad es aún desconocida, aunque se sabe que está relacionada con múltiples factores: genéticos, ambientales, hormonales e infecciosos. Dentro de estos factores asociados tenemos la exposición a la luz solar, el consumo de tabaco, el uso de anticonceptivos orales, infecciones virales por virus de Epstein Barr, citomegalovirus, parvovirus B19 entre otros, que se asocian a un mayor riesgo de alteración del sistema inmunológico con posterior producción de autoanticuerpos.


    Sus manifestaciones clínicas iniciales incluyen fatiga, dolor muscular y articular, y afectación mucocutánea: ulceras orales o nasales, alopecia (caída del cabello), enrojecimiento o erupciones en la piel. En estadíos mas avanzados de la enfermedad podría manifestarse con daño a órganos como los riñones, los pulmones, el sistema circulatorio, sistema cardiovascular, sistema digestivo, disminución de valores hemáticos (anemia, trombocitopenia), sistema neurológico (enfermedad cerebrovascular, convulsiones, psicosis, pérdida de la memoria etc).


    El diagnóstico de la enfermedad es clínico, se basa en una combinación de manifestaciones clínicas propias de la enfermedad y pruebas inmunológicas especiales que se realizan en sangre. Es muy importante tener en cuenta que el resultado positivo de una prueba sanguínea, en ausencia de manifestaciones clínicas no es diagnóstico de la enfermedad. El paciente debe realizarse una evaluación completa por un médico certificado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades inmunológicas en este caso un reumatólogo. 


    El tratamiento de la enfermedad va a depender de la severidad de las manifestaciones clínicas y se debe individualizar a cada paciente teniendo en cuenta sus comorbilidades. El lupus es una enfermedad que debe tratarse de manera multidisciplinaria ya que puede afectar múltiples órganos y sistemas, siempre teniendo como cabecera un médico reumatólogo. Dentro de los medicamentos que pueden utilizarse para manejar los síntomas se encuentran los antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos, anti palúdicos, inmunosupresores y fármacos biológicos. Cada uno de estos grupos de fármacos tiene sus indicaciones especificas de uso y requieren de un seguimiento estricto por el reumatólogo para detectar posibles efectos secundarios. Es importante que los pacientes con lupus utilicen siempre filtro solar, se alimenten adecuadamente, descansen se ejerciten y eviten el consumo de alcohol y tabaco para prevenir exacerbaciones de la enfermedad, de igual forma es importante colocar vacunas contra enfermedades infecciosas pues muchos de los medicamentos utilizados para bajar la actividad de la enfermedad suprimen el sistema inmunológico y estos pacientes podrían contraer infecciones mas fácilmente. 


    Como mensaje final, me gustaría aclarar que el lupus no es sinónimo de mortalidad, mas del 70% de las manifestaciones de la enfermedad suelen ser leves a moderadas y no ponen en riesgo la vida del paciente, pero, es sumamente importante realizarse sus chequeos rutinarios y seguir las recomendaciones de su reumatólogo para detectar a tiempo y prevenir las posibles exacerbaciones. Ante cualquier síntoma sospechoso de lupus, asista a una de reumatología. Un diagnóstico a tiempo puede prevenir complicaciones.