Novedades
Ética Empresarial: Navegando Hacia un Futuro Transparente y Equitativo
Hablar de ética podría considerarse en muchos de los casos como un sueño el cual se persigue cada día, permitiendo a las organizaciones poder transformarse y romper paradigmas que probablemente nunca fueron considerados dentro de esa transformación o cambio, en la actualidad la sociedad informatizada exige un comportamiento, en el que las organizaciones integren inteligencia y sensibilidad; ciencia y conciencia; desarrollo y respeto. Es por esto por lo que la gestión de toda empresa debe estar amparada por la base de un código ético, que incluya el respeto por los derechos fundamentales. Por lo que debemos tener siempre presente que las organizaciones son la expresión de una realidad cultural, y esa realidad cultural refleja un marco de valores, creencias, ideas, sentimientos y voluntades de una comunidad institucional que no aporta nada si los miembros de esta no están conscientes de lo que se pretende alcanzar.
Hay que provocar que las organizaciones renazcan y que se replanten los valores básicos y que trabajen con sus miembros influenciando en ellos y dándoles la oportunidad de que estos valores éticos puedan ser multiplicados en todas las direcciones tanto en el plano familiar, como en el plano empresarial y será solo así en donde se podrán empezar a visualizar a lo largo del camino una oportunidad en lo que la realidad del sueño se concretice y pueda ser difundido para que de esta manera podamos lograr convertirnos en seres humanos enfocados, en el que no se permita que ninguna tentación pueda erosionar nuestros principios éticos, sirviendo de modelo a la generación que inicia, la cual debe difundir lo establecido y convertirlo en su estilo de vida.
Hasta que no se considere lo antes planteado ninguna empresa va a lograr que todos sus miembros puedan ser capaces de cumplir 100% con la propuesta, porque si no se trabaja en esta dirección, de nada van a valer los avances tecnológicos, las estrategias de negocios para ser más competitivos, el contar con colaboradores cada vez más capacitados, eficaces y capaces de lograr cualquier reto, estas fortalezas de nada les van a servir a las organizaciones si no cuentan con unos principios éticos que estén por encima de cualquier tipo de acción o reacción que lleve a aumentar sus utilidades a nivel en ocasiones inimaginables. Por lo que debemos tener claro como planteo Carlos Ráfols, en su teoría, la cual se basa en que en la sociedad de la información solo una empresa ética, es capaz de ser regida por el principio de la transparencia, en la que logrará entonces una sólida implantación en un mercado que cada vez será más global. Asevera además que: “la empresa ética es la empresa del futuro por razones de dignidad humana, de lógica empresarial en la globalización y de extensión del conocimiento”. Puntualizando que: “una ética basada en el principio de transparencia actúa a un doble nivel. Responsabilidad, autoridades y relaciones han de ser transparentes, pero además hay que tener en cuenta que el principio de transparencia exige tener claro quiénes son las partes interesadas, estas pueden ser internas (los que trabajan en la empresa), externas (consumidores, proveedores, accionistas, financieros, y comunidad local, entre otras), o simplemente, ausentes (generaciones futuras a quienes la actividad presente de la organización puede producir alguna carga)”.
Y es entonces en esta última, por la que debemos luchar para crear una sociedad mejor, en la que pueda surgir la diferencia, en el que la igualdad entre los seres humanos traiga consigo que estos sean capaces de lograr objetivos comunes, en el que la individualidad solo sea utilizada para el bien común, en la que el hombre al fin reconozca su semejanza con Dios, capaz de utilizar sus dones para la creación y que la destrucción sea solo parte de un pasado remoto, en el que las futuras generaciones ni siquiera conozcan la palabra desigualdad. En la que se valore el esfuerzo a través de una arraigada voluntad del cumplimiento de la ética tanto en lo personal como en lo profesional.
Vanessa Grullon L.
Gerente de Gestion humana, Centro Medico Docente Siglo 21.