Novedades
Migraña: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
¿Qué es la migraña y a quién le afecta?
La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por episodios de dolor y otros síntomas neurológicos y físicos. Afecta aproximadamente a un 12% de la población mundial, lo que corresponde a más de 5 millones de personas en España. La migraña crónica, que supone la forma más grave, afecta al 1-2% de la población, lo que supone alrededor de 1 millón de personas en nuestro país. Cualquier persona puede desarrollar migraña, pero se han encontrado algunos grupos más susceptibles: las mujeres, especialmente antes de la menopausia, las personas con antecedentes de migraña en la familia y las personas con algunos antecedentes médicos específicos como el insomnio, la epilepsia y los trastornos ansioso-depresivos.
Los episodios se caracterizan normalmente por:
- cefalea: De intensidad moderada a severa; dolor de un solo lado de la cabeza y/o pulsátil; empeora con la actividad física ordinaria; puede durar desde algunas horas hasta 2 o 3 días;
- Náuseas (el síntoma conexo más característico);
- Los episodios se presentan con una frecuencia que varía entre uno al año y uno por semana;
- En los niños, los episodios suelen durar menos y los síntomas abdominales son más prominentes.
¿Cuáles son los síntomas?
El síntoma más característico es el dolor de cabeza unilateral de cualidad pulsátil o palpitante que suele empeorar con los movimientos cefálicos, aunque en muchas personas el dolor puede ser bilateral y no palpitar. Quizá sea más diferenciador que siempre asocia otros síntomas como veremos a continuación. El dolor de cabeza intenso, aunque muy característico, es solamente uno de los síntomas entre los múltiples que padecen las personas con migraña.
¿Qué es la migraña con aura?
Un aura es una combinación de síntomas neurológicos que suele ocurrir antes del dolor en la migraña. Hasta un 20-30% de las personas con migraña experimentará al menos un episodio a lo largo de su vida. El aura dura varios minutos, habitualmente menos de una hora y se debe a cambios que ocurren en el cerebro antes y durante la crisis de dolor (ver apartado de depresión cortical propagada más adelante). Los síntomas de aura pueden incluir los trastornos visuales, sensitivos, del lenguaje y otros síntomas del sistema nervioso central menos frecuentes. Estos síntomas suelen aparecer de forma progresiva y escalonada. Los cambios visuales afectan habitualmente a los dos ojos, aunque parezca que sólo ocurren en uno. Para comprobarlo se puede tapar cada uno de los ojos por separado mientras se mira a una pared blanca.
Algunos ejemplos de auras visuales son:
- Flashes de luz.
- Líneas curvas o en zig-zag.
- Puntos ciego o pérdida de visión temporal.
- Imágenes o formas distorsionadas.
Algunas personas mayores pueden tener síntomas de aura visual aislados, sin el dolor pulsátil posterior o con molestias muy leves a las que no dan importancia. Esto lleva a algunos adultos a buscar primero una valoración oftalmológica. Los síntomas sensitivos del aura suelen manifestarse como hormigueos o acorchamientos alrededor de la boca, en un brazo o la pierna. Los cambios en el lenguaje durante el aura se presentan como dificultad para decir y comprender palabras o frases. Existen otras variantes muy poco frecuentes de migraña con aura como el aura típica sin cefalea, aura retiniana, hemipléjica o tronco encefálico.
¿Cuál es la causa de la migraña?
Es importante comprender que la migraña no se debe a una lesión del cerebro, si no a un funcionamiento alterado del mismo. Los cerebros de las personas con migraña reaccionan automáticamente de forma desproporcionada a ciertos estímulos externos e internos que en otros individuos no causan problemas. Se sabe que existen factores biológicos (genéticos, hormonales, bioquímicos, etc), psicológicos (personalidad, conducta, afecto, etc) y sociales (culturales, familiares, económicos, etc) que hacen a algunos grupos de personas más susceptibles que a otros.
¿Cómo se diagnostica la migraña?
El diagnóstico de la migraña es clínico y se realiza en base a los síntomas que presente el paciente, es decir, las características del dolor de cabeza y los síntomas asociados o situaciones en las que más aparecen.