Novedades
Desafiando los límites de la piel: Conoce el vitíligo y su impacto en la vida cotidiana
Es una enfermedad cutánea en la cual hay una pérdida del color (pigmento) de zonas de piel. El resultado es la aparición de manchas blancas y desiguales que no tienen pigmento o color, pero la textura de la piel se siente normal.
Posibles Causas
El vitíligo se presenta cuando el sistema inmunológico destruye las células que producen el pigmento de color café (melanocitos).
Se cree que esta destrucción se debe a un problema inmunológico; este trastorno inmunitario ocurre cuando el sistema de defensa o inmune, que normalmente debería proteger al cuerpo de una infección, ya sea viral o bacteriana, en su lugar ataca y destruye el tejido corporal saludable, esta es la teoría más aceptada, pues la causa exacta del vitíligo es desconocida.
Esta enfermedad se ha asociado con otras enfermedades autoinmunez
Enfermedad de Addison (trastorno que ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas)
Enfermedad de la tiroides
Anemia perniciosa (disminución de los glóbulos rojos que ocurre cuando los intestinos no pueden absorber adecuadamente la vitamina B12)
Diabetes tipo 1.
El vitíligo es más notorio en las personas de piel oscura debido al contraste de los parches blancos frente a la piel oscura.
Estas manchas con mayor frecuencia afectan la cara, los codos y las rodillas, el dorso de las manos y los pies, al igual que los genitales. Asimismo, afecta a ambos lados del cuerpo por igual; en ocasiones el sistema inmunológico ataca de una forma tan extraordinariamente los melanocitos que la persona se puede des pigmentar completamente su cuerpo en cuestión de meses.
Expectativas
El curso del vitíligo varía y es impredecible, pues hay personas que a todo lo largo de su vida presentan pocas manchas, que pueden volver a pigmentarse y no presentar nunca alguna otra más; sin embargo, otras se des pigmentan abruptamente.
Algunas de las áreas pueden recuperar su pigmentación (color), pero es posible que aparezcan nuevas áreas afectadas. La piel que se vuelve a pigmentar puede ser ligeramente más clara u oscura que la piel circundante. La pérdida de la pigmentación puede empeorar con el tiempo.
Diagnóstico del vitíligo
Evaluación clínica
La piel con falta de pigmentación suele ser evidente en el examen, especialmente en personas de piel oscura. Las lesiones hipopigmentadas o des pigmentadas sutiles se acentúan en el examen con lámpara de Wood (365 nm) que muestra el aspecto blanquecino de la piel des pigmentada.
Según qué sitios se ven afectados por la lesión, se puede clasificar de la siguiente forma:
· Focales: lesiones pequeñas y en lugares específicos.
· Mucosas: solo en los labios y región genital.
· Segmento: solo en una parte del cuerpo.
· Acrofacial: Aparece en los dedos, alrededor de la boca, ojos, ano y genitales.
· Frecuentes: Lesiones en tórax, abdomen, piernas, glúteos, brazos, cuello, axilas, más las de tipo acrofacial.
· Universal: lesiones en casi todo el cuerpo.
Diagnóstico del vitíligo:
El diagnóstico se realiza generalmente por un médico Dermatólogo mediante una Evaluación clínica directa de la piel,
La piel con falta de pigmentación suele ser evidente en el examen, especialmente en personas de piel oscura. Las lesiones hipopigmentadas o des pigmentadas sutiles se acentúan en el examen con lámpara de Wood (365 nm) que muestra el aspecto blanquecino de la piel des pigmentada.
Esta permite distinguir entre la hipopigmentación y la despigmentación de las lesiones.
También realizar analíticas de laboratorio que el médico le indicará a fin de determinar si hay alguna asociación con otras enfermedades como las ya mencionadas anteriormente.
Mitos y creencias erradas sobre el vitíligo
1. El vitíligo no es contagioso.
2. El vitíligo no es un cáncer.
3. El vitíligo no está asociado con trastornos hepáticos (Hígado)
Tratamiento del vitíligo
1. Protección de las áreas afectadas de la luz solar
2. Corticoides tópicos y calcipotrieno
3. Inhibidores de la calcineurina tópicos cuando hay compromiso de la cara o la ingle
4. Tratamiento con luz ultravioleta B (UVB) de banda estrecha o psoralenos con luz ultravioleta A (PUVA)
El vitíligo puede ser difícil de manejar; la repigmentación inicial y la permanencia del color en las lesiones pueden ser impredecibles. Los médicos deben tener en cuenta la sensibilidad individual y étnica en lo referido al color uniforme de la piel; la enfermedad puede ser psicológicamente devastadora. Todas las áreas despigmentadas son pasibles de sufrir quemaduras solares graves y deben ser protegidas con ropas adecuadas o pantalla solar.
Las lesiones pequeñas y dispersas pueden disimularse con maquillaje. En casos de afección más extensa, el tratamiento se dirige a la repigmentación. Sin embargo, poco se sabe sobre eficacias comparativas de estos tratamientos.
El tratamiento tradicional de primera línea son los corticosteroides tópicos de alta potencia, que pueden también causar hipopigmentación o atrofia de la piel adyacente como efecto adverso del uso crónico de corticosteroides
Los inhibidores de la calcineurina (tacrolimús y pimecrolimús) pueden ser alternativas particularmente útiles para tratar áreas de la piel (como la cara y la ingle) donde son más frecuentes los efectos adversos de los corticoides tópicos.
El calipotriol mezclado con dipropionato de betametasona también puede ser útil y más exitoso que la monoterapia con cualquiera de los fármacos.
Debido a las dificultades emocionales que atraviesan los pacientes, en la mayoría de los casos es importante un buen asesoramiento psicológico como parte complementaria del tratamiento del vitíligo. Esto puede ayudar al paciente a tratarse mejor consigo mismo y a valorar su imagen, a no desesperarse y a no cometer actos que puedan lastimar la piel.
Sin embargo, así como de impredecible es la enfermedad en cuanto a su evolución, así también lo es en cuanto a la respuesta al tratamiento; algunas lesiones se repigmentan del todo y otros no se logra el efecto deseado con ninguno de los tratamientos ya descritos, cada reacción es individual.